lunes, 5 de diciembre de 2011

Regulación de los fosfolípidos de la membrana plasmática asimetría
POR: DAVID L. DALEKE
RESUMEN
Este artículo trata sobre los lípidos y como están en la membrana biológica asimétricamente distribuidos a través de la bicapa, dice que los fosfolípidos que contiene grupos amino se enriquecen en la superficie citoplasmática de la membrana, mientras que la colina que contienen esfingolípidos  se enriquecen en la superficie externa. Menciona que el mantenimiento de la asimetría de los lípidos es fundamental pará la función de la membrana, y la alteración de esta asimetría se asocia con activación de las células o condición patológica.  La asimetría de los lípidos es generada principalmente por la selectiva síntesis de lípidos en un sitio de la membrana.

BALSAS LIPIDICAS: desde un punto de vista simplista
POR: JOHN F. HANCOCK

RESUMEN
En este artículo se maneja la idea de que existe una hipótesis sobre las balsas lipídicas en la membrana plasmática y que tienen  funciones cruciales, que siguen siendo polémicos. La heterogeneidad de las proteínas en la membrana plasmática es indiscutible, pero la contribución de las asambleas de lípidos de colesterol depende de la complejidad no aleatoria, una organización promueve un vigoroso debate. A la luz de recientes estudios con membranas modelo, modelando computacionalmente e innovando la bilogía celular, en este articulo se propone un modelo de actualización de las balsas lipídicas que fácilmente se acomodan a diversos puntos de vista sobre la membrana plasmática de micro-organización.

lunes, 28 de noviembre de 2011

cuestionario 2

1.¿que es una pila?
Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario.


2.¿que es un electrodo?


Un electrodo es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino.

3.¿que es la electroforesis?
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use.

4.¿que es un potenciometro?
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución.


5.¿en que consiste la determinación del pH?

La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH.




ELECTRODO
Un electrodo es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino.

Ánodo y cátodo en celdas electroquímicas

Un electrodo en una celda electroquímica. Se refiere a cualquiera de los dos conceptos, sea ánodo o cátodo, que también fueron acuñados por Faraday. El ánodo es definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y ocurre la oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo dependiendo del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que funciona como ánodo en una celda y como cátodo en otra.
Celda primaria
Una celda primaria es un tipo especial de celda electroquímica en la cual la reacción no puede ser revertida, y las identidades del ánodo y cátodo son, por lo tanto, fijas. El cátodo siempre es el electrodo positivo. La celda puede ser descargada pero no recargada.

Celda secundaria

Una celda secundaria, una batería recargable por ejemplo, es una celda en que la reacción es reversible. Cuando la celda está siendo cargada, el ánodo se convierte en el electrodo positivo (+) y el cátodo en el negativo (-). Esto también se aplica para la celda electrolítica. Cuando la celda está siendo descargada, se comporta como una celda primaria o voltaica, con el ánodo como electrodo negativo y el cátodo como positivo

ELECTROFORESIS
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use.
La técnica clásica utiliza una tira recubierta de una sustancia porosa impregnada de un electrolito. Sus extremos se sumergen en dos depósitos independientes que contienen ambos al electrolito y están unidos a los electrodos del generador de corriente. La muestra se deposita en forma de un pequeño trazo transversal en la tira. La distancia de migración se mide en relación un marcador interno. Las placas son reveladas con sales de plata, azul de Coomassie, o reactivos en particular.
 
Fundamentos y Conceptos Básicos
La electroforesis capilar (CE) es una técnica de separación que se ha desarrollado gracias a los avances de la cromatografía líquida de alta eficacia junto con los procedimientos más tradicionales de electroforesis. Esta técnica permite separar bastante bien biomoléculas, donde la cromatografía líquida se muestra menos eficaz, y compuestos de pequeña masa molecular, difíciles de estudiar por los procedimientos clásicos de electromigración en soporte.
La electroforesis capilar constituye una adaptación particular de la técnica de electroforesis. Esta técnica separativa se basa en la migración de las especies de la muestra en disolución, portadoras

ELECTROFORÉSIS
de una carga eléctrica global, bajo el efecto de un campo eléctrico y en contacto con un soporte (medio de desplazamiento) adecuado.

En electroforesis capilar la tira se reemplaza por un tubo capilar abierto en sus extremos, fabricado con un diámetro pequeño (15 a 150μm). El capilar oscila entre 20 y 80cm, y está lleno de una solución buffer. Un detector se encuentra ubicado en un extremo del capilar, cerca del compartimiento catódico. La señal obtenida es la base de la obtención del electroferograma, que muestra el registro de la composición de la muestra. Solo las especies que se dirigen hacia el cátodo serán detectadas.

Métodos de Detección
En la detección UV-Vis se mide la intensidad de la luz que pasa a través del capilar en una pequeña zona en la que se ha eliminado el revestimiento opaco.
La detección por fluorescencia resulta más sensible si se emplea una fuente láser muy intenso, asociado a menudo a un procedimiento de preformación de derivados de los analitos portadores de un fluoróforo. []
 
pH-METRO O POTENCIÓMETRO
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución.

La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH.
Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel ( mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.
El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador.
PILA ELÉCTRICA
Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.


REFERENCIAS 
http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/Exposicion_electroforesis_5087.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_(electricidad)

PRESENTACION DE DESCENSO CRIOSCOPICOFi quimexp. desccrioscop.0.2
View more presentations from Alxbach.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

cuestionario 1 MEMBRANA CELULAR

¿Cuáles son las principales funciones de la membrana celular?
  • Protegen la célula o el orgánulo
  • Regulan el transporte hacia adentro o hacia afuera de la célula u orgánulo
  • Permiten una fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal
  • Permiten el reconocimiento celular
  • Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma
  • Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener lugar reacciones enzimáticas de una forma estable
  • Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales o ciertas junciones
¿Cómo está conformada la membrana?

¿Cuáles son los tipos de proteínas q se encuentran en la membrana?

Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma 

Responde si es verdadero o falso

En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior.

VERDADERO

La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restringiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama permeabilidad selectiva La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia

VERDADERO

miércoles, 16 de noviembre de 2011

membrana plasmatica

INTRODUCCION
La célula es una entidad altamente compleja y organizada con numerosas unidades y orgánulos funcionales. Muchas de estas unidades están separadas unas de otras por membranas que están especializadas para permitir que el orgánulo cumpla su función. Además, las membranas cumplen las siguientes funciones:
  • Protegen la célula o el orgánulo
  • Regulan el transporte hacia adentro o hacia afuera de la célula u orgánulo
  • Permiten una fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal
  • Permiten el reconocimiento celular
  • Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma
  • Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener lugar reacciones enzimáticas de una forma estable
  • Regulan la fusión con otras membranas
  • Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales o ciertas junciones
  • Permite la motilidad de algunas células u orgánulos
COMPOSICION DE LA MEMBRANA PLASMATICA
La membrana plasmática de una típica célula animal está compuesta por un 50% de lípidos y un 50% de proteínas. Sin embargo, como las proteínas son mucho más voluminosas que los lípidos hay 50 moléculas de estos últimos por cada molécula de proteína.
LIPIDOS DE LA MEMBRANA
Aproximadamente el 75% de los lípidos son fosfolípidos, lípidos que contienen fósforo. En menores proporciones también está el colesterol y los glicolípidos, que son lípidos que contienen un o varios monosacáridos únidos. Estos fosfolípidos forman una bicapa lipídica debido a su carácter amfipático, es decir por tener una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de un compuesto nitrogenado (colina o etanolamina) y se mezcla bien con el agua. La cola está formada por ácidos grasos que repelen en agua. Las moléculas de la bicapa están orientadas de tal forma que las cabezas hidrófilas están cara al citosol y al líquido extracelular y las colas se enfrentan hacia en interior de la membrana
La composición de la capa interna y externa de lípidos no es la misma, dependiendo de la presencia de proteínas que requieren unirse a determinados fosfolípidos
Los glicolípidos (5% de los lípidos de membrana) son también anfipáticos y se encuentran sólo en la parte extracelular de la membrana. Son importantes para mantener la adhesión entre las células y tejidos y pueden contribuir a la comunicación y reconocimiento entre células. Son el blanco de ciertas tóxinas bacterianas. Uno de los más importantes glicolípidos de membrana es el galactocerebrósido, uno de los principales componentes de la mielina, el aislamiento lipídico de las fibras nerviosas
Los restantes 20% de los lípidos de la membrana están constituídos por moléculas de colesterol que se incluyen entre los fosfolípidos a ambos lados de la membrana. Las moléculas de colesterol confieren una mayor fortaleza a las membranas aunque disminuyen su flexibilidad. Las membranas de las plantas carecen de colesterol.
La capa de fosfolípido es dinámica porque las moléculas de lipidos resbalan de un lado para otro e intercambian su sitio dentro de la misma capa. Igualmente, la bicapa es autosellante: si se perfora con una aguja, al retirar esta el orificio se cierra.
PROTEINAS DE MEMBRANA
1.     Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula
2.     Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma
La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos (véase "Transporte de materiales a través de la membrana")
Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.
Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana
Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las células sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix
La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al líquido extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada de nutrientes, iones o otros materiales específicos. También se intercomunica con otras células a través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc.
  • GRADIENTE ELECTROQUIMICO
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del del citosol. En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrama (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo
  • PERMEABILIDAD SELECTIVA
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restingiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama permeabilidad selectiva
La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia:
    • Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
    • Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moleculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos
    • Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.
También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las proteínas de membrana existentes:
    • Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
    • Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.
En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas permitiendo el paso a un única sustancia.
 REFERENCIAS

jueves, 27 de octubre de 2011

PROPIEDADES COLIGATIVAS

Las propiedades de las soluciones se clasifican en dos grandes grupos:
1.     Propiedades constitutivas: son aquellas que dependen de la naturaleza de las
Partículas disueltas. Ejemplo: viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, etc.
2.     Propiedades coligativas: Son las propiedades físicas que presentan las soluciones, y que dependen del número de partículas de soluto en una cantidad de disolventes.
Estas propiedades son características para todas y cada una de las soluciones.
Y se sabe que conociendo la variación experimental sufrida por una de ellas se conoce el cambio sufrido en las otras.

Empezamos con un grupo de propiedades de las disoluciones relacionadas entre sí, que se han venido demostrando históricamente: propiedades coligativas (del latín colligatus, que significa "reunidos"). Cuando se añade un soluto a un disolvente puro A, la fracción molar de ha disminuye.  Esta variación del potencial químico del disolvente modifica la presión de vapor, el punto de ebullición normal y el punto de fusión normal, y da lugar al fenómeno de la presión osmótica estas cuatro son las propiedades coligativas.  Cada una está relacionada con un tipo de equilibrio entre fases.

Estas propiedades son características para todas y cada una de las soluciones.
Y se sabe que conociendo la variación experimental sufrida por una de ellas se conoce el cambio sufrido en las otras.
Ellas son:
a) Abatimiento o Disminución de la Tensión o Presión del Vapor: la cual es la mas importante porque su variación es la que determina a las siguientes.
b) Ascenso Ebulloscópico
c) Descenso Crioscópico o Disminución del Punto de Fusión.
d) Osmosis.
Para cada una de las cuales tenemos una fórmula matemática que es la que se adjunta con la bibliografía correspondiente.

a) Disminución de la Presión del Vapor (_P): esta propiedad surge del análisis de la relación solvente/soluto de la solución en la que estemos trabajando.
Es una consecuencia de la disminución de la concentración efectiva del solvente, por la presencia de las partículas del soluto”.
Es decir, el número de partículas del solvente que pueden atravesar la superficie es menor debido a la presencia de partículas de soluto en la superficie de la solución. Lo cual físicamente lo expresamos por medio de la: Ley de Raoult: la cual nos explica que:
“La disminución de la presión del vapor de la solución dividida por la presión del vapor del solvente puro, es igual a la concentración molal del soluto por una constante que es propia de cada solvente”

 

P1: Presión del vapor del solvente puro.
P1 – P2 = _P = m . k
P1 P1
P2: Presión del vapor de la solución.
m: molalidad.
k: constante que depende del solvente y equivale a la disminución de tensión que produce un mol de soluto en ese solvente
Recordar:
· Esta ley es válida solo para solutos no volátiles
· La presión del vapor disminuye a medida que aumenta el soluto disuelto
· La disminución de la tensión del vapor se mide mediante el manómetro.

Ejercicio Nº1: La presión de vapor sobre el agua pura a 120°C es 1480 mmHg. Si se sigue la Ley de
Raoult ¿Que fracción de etilenglicol debe agregarse al agua para reducir la presión de
Vapor de este solvente a 760 mmHg?
Paso 1: Ordenar los datos.
Soluto etilenglicol: no hay datos
Solvente agua: PºA = 1480 mmHg
Solución: PA = 760 mmHg
Paso 2: Pregunta concreta determinar la fracción molar de etilenglicol (XB) en una solución cuya
Presión de vapor es 760 mmHg.
Paso 3: Aplicamos la Ley de Raoult
A - PA = PºA XB
Paso 4: Cálculo de la fracción molar de etilenglicol (XB)
1480 mmHg - 760 mmHg = (1480 mmHg) XB
1480 mmHg - 760 mmHg
XB =
1480 mmHg
XB = 0,486
RESPUESTA: La fracción molar de etilenglicol que se debe agregar al agua para que la solución resultante presente una presión de vapor de 760 mmHg es de 0,486

b) Ascenso Ebulloscópico (_Te): un líquido entra en ebullición cuando su presión de vapor iguala a la presión atmosférica.
Por eso la introducción de un soluto no volátil al solvente puro disminuye la presión de vapor en una solución, lo que implica tener que administrar una mayor cantidad de calor para que la solución entre en ebullición; es decir, llegar a una atmósfera de presión.
· Un solvente puro necesita menor temperatura para llegar al punto de ebullición, es decir, a una atmósfera de presión; ya que su presión de vapor normal es mayor que la de la solución a igual temperatura; entonces al solvente puro le falta menos para llegar a una atmósfera de presión.
· Una solución necesita mayor temperatura (en relación al solvente puro) para llegar al punto de ebullición, es decir, a una atmósfera de presión. Lo que se debe a que su presión de vapor normal está disminuida por la presencia de soluto.
· Y esa diferencia de temperatura, registrada en el gráfico, es directamente proporcional a la concentración molal del soluto presente y a una constante Ke.
T2 - T1 = _Te = m . Ke

T2: temperatura de ebullición de la solución (es la temperatura mayor).
T1: temperatura de ebullición del solvente puro (es la temperatura menor).
_Te: variación de temperatura.
m: concentración molal ; a su vez ésta concentración molal es posible calcularla por pasaje de términos a partir de la ecuación dada:
m= Te/ Ke

Ke: constante ebulloscópica que varia con el solvente utilizado. Por ejemplo para el agua es de 0.515 °C.
Es importante y más exacto trabajar con la molalidad; ya que la misma se independiza de la temperatura que modificaría los volúmenes y lo logra al relacionar directamente los gramos de soluto con los gramos de solvente.

Ejercicio Nº1: Calcular el punto de ebullición de una solución de 100 g de anticongelante etilenglicol (C2H6O2) en 900 g de agua (Keb = 0,52 °C/m).
Paso 1: Ordenar los datos.
Soluto etilenglicol: masa = 100 g
masa molar = 62 g/mol (derivada de la formula C2H6O2)
Solvente agua: masa = 900 g
masa molar = 18 g/mol
Keb = 0,52 °C/m
eb = 100 °C
Solución: no hay datos
Paso 2: Pregunta concreta determinar el punto de ebullición de la solución (Teb)
Pasó 3: Aplicamos las ecuaciones:
ΔTeb = Teb - Tºeb Ecuación 1
ΔTeb = Keb m Ecuación 2
Para poder obtener la temperatura de ebullición de la solución necesitamos la ecuación
1, pero como no tenemos ΔTeb (ascenso de la temperatura de ebullición), necesitamos obtenerlo de ecuación 2.
Pasó 4: Para poder utilizar ecuación 2 necesitamos la molalidad de la solución que podemos calcular a partir de los siguientes datos:
Moles de soluto: 62 g ----- 1 mol
100 g ----- X
X = 1,613 moles de soluto
Molalidad: 1,613 moles ----- 900 g de solvente
X ----- 1000 g de solvente
X = 1,792 molal
La solución tiene una concentración molal de 1,792
Pasó 5: Aplicando ecuación 2, tenemos:
ΔTeb = Keb m
ΔTeb = (0,52 °C/molal) (1,792 molal)
ΔTeb = 0,9319 °C
Pasó 6: Aplicando ecuación 1, tenemos:
ΔTeb = Teb - Tºeb
0,9319 °C = Teb - 100 °C
Teb = 100,9319 °C
RESPUESTA: La temperatura de ebullición de la solución es 100,9319 °C

c) Descenso Crioscópico (_Tc):
“La administración de un soluto no volátil a un solvente puro además de convertirlo en una solución y disminuye su presión de vapor, hace que éste se congele a una temperatura inferior en comparación con el solvente puro”.


Por ello decimos que las soluciones congelan a temperaturas inferiores a las del solvente puro.
T2 - T1 = _Te = m . Ke
La ley de Raoult: expresa que:
“Es descenso crioscópico es directamente proporcional a la molalidad y a la constante crioscópica del solvente” (con que estemos trabajando). Es decir:
T2: temperatura de congelación de la solución (es la temperatura menor)
T1: temperatura de congelación del solvente puro (es la temperatura mayor).
m: concentración molal .
Kc: constante crioscópica. Varía con el solvente utilizado y es de 1.86 °C para el agua.
_Tc: variación de temperatura de congelación.
Puntos de congelación.
· Solvente: congela a….
-Temperaturas mayores con respecto a la solución.
-Menor presión del vapor con respecto a la solución.
· Solución: congela a….
-Menor temperatura que el solvente puro.
-Mayor presión del vapor que el solvente puro.
Recordar:
· La crioscopía es más usada en biología porque no destruye a las proteínas, o sea, al material utilizado.
· La determinación del descenso crioscópico se realiza se realiza con el crioscopio de
Beckmann, que consta de:
-baño refrigerante
-cámara crioscópica
-termómetro.

Ejercicio Nº1: Calcular el punto de congelación de una solución de 100g de anticongelante etilenglicol (C2H6O2), en 900 g de agua (Kc = 1,86 °C/molal)
Paso 1: Ordenar los datos.
Soluto etilenglicol: masa = 100 g
masa molar = 62 g/mol
Solvente agua: masa = 900 g
c = 0 °C
Kc = 1,86 °C/molal
Solución: sin datos
Paso 2: Pregunta concreta Calcular el punto de congelación de una solución de etilenglicol.
Pasó 3: Aplicamos ecuaciones:
ΔTc = T°c - Tc Ecuación 1
ΔTc = Kc m Ecuación 2
Para poder obtener la temperatura de congelación de la solución necesitamos la ecuación
1, pero como no tenemos ΔTc (ascenso de la temperatura de ebullición), necesitamos obtenerlo de ecuación 2.
Pasó 4: Para poder utilizar ecuación 2 necesitamos la molalidad de la solución que podemos calcular a partir de los siguientes datos:
Moles de soluto: 62 g ----- 1 mol
100 g ----- X
X = 1,61 moles de soluto
Molalidad: 1,61 moles ----- 900 g de solvente
X ----- 1000 g de solvente
X = 1,79 molal
La solución tiene una concentración molal de 1,79
Pasó 5: Aplicando ecuación 2, tenemos:
ΔTc = Kc m
ΔTc = (1,86 °C/molal) (1,79 molal)
ΔTc = 3,33 °C
Pasó 6: Aplicando ecuación 1, tenemos:
ΔTc = T°c - Tc
3,33 °C = 0 ° - Tc
Tc = - 3,33 °C
RESPUESTA: La temperatura de ebullición de la solución es 3.33 °C bajo cero.

d) Presion Osmotica:
“Es el pasaje de moléculas de solvente desde una solución diluida a una más concentrada, es decir, de una que tiene mayor presión de vapor a una que tiene menor presión de vapor”.


Coeficiente “i” de Van’t Hoff:
Es un factor de corrección aplicable a la fórmula de Raoult, cuando ésta trabaja sobre sustancias que disocien; ya que éstas presentan una mayor concentración de partículas por lo que las propiedades coligativas se ven notablemente exageradas en comparación con las que no disocian.
Este factor lo expresamos como:
T2 - T1 = _Tc = m . Kc
i= n° de iones + n° de moléculas no disociadas
n° de moléculas totales 

Ejercicio Nº1: Calcular el valor de la presión osmótica que corresponde a una solución que contiene 2 moles de soluto en un litro de solución a una temperatura de 17° C.
Paso 1: Ordenar los datos.
Soluto: masa = 2 moles
Solvente: no hay datos
Solución: volumen = 1 L
Temperatura = 17 °C
Paso 2: Pregunta concreta determinar la presión osmótica de la solución (π).
Pasó 3: Aplicamos las ecuaciones:
π = nRT/v Ecuación 1
π = M R T Ecuación 2
Si analizamos los datos estos nos dicen que tenemos 2 moles de soluto por un litro de solución, entonces la molaridad es 2, esto nos permite utilizar la ecuación 2 directamente. El único detalle que tenemos que tener en cuenta es que la temperatura la entregan en grados Celcius y la necesitamos en grados Kelvin.
Paso 4: Conversión de unidades.
T(°K) = T(°C) + 273,15
T(°K) = 17 + 273,15
T(°K) = 290,15
Paso 5: Cálculo de la presión osmótica de la solución (π).
π = M R T
π = (2 mol/L)(0,082 atm L/mol °K)(290,15 °K)
π = 47,585 atm
RESPUESTA: La presión osmótica de la solución es 47,585 atm.

BIBLIOGRAAFIA
FISICO QUIMICA, TERCERA EDICION, IRA N. LEVINE, 1993.
http://www.radiodent.cl/quimica/propiedades_coligativas_de_soluciones.pdf